Esta semana vamos a celebrar una festividad conocida en Cataluña como la castañada o festividad de Todos los Santos. En estos días además de las castañas asadas y los boniatos se suelen hacer unos dulces llamados panellets.
Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Aragón,Valencia y Baleares que tradicionalmente se preparan para el día 1 de noviembre.
Se cree que se originaron en el norte de Europa, donde el intenso frío hacía necesario un alimento rico en calorías para soportar la larga noche de difuntos. Al ser una comida muy energética (como las castañas y los boniatos, que también se consumían ese día) eran muy útiles para comer el Día de Todos los santos (1 de noviembre) y el Día de Difuntos (2 de noviembre), en los que se tocaban a muertos en las campanas de las iglesias durante toda la noche del día 1 al 2, por lo que gran parte de la población hacía vigilia.
Actualmente, los panellets se compran en pastelerías o se hacen en casa como complemento de una fiesta para gozar en familia o amigos.
En su forma más popular van recubiertos de piñones, pero hay muchas otras versiones. Nosotros los vamos a hacer caseros. Se trata de una receta muy sencilla y que podemos también hacer con nuestros peques.
Vamos al lío...
Los ingredientes que vamos a necesitar son los siguientes:
(cantidades para 40 unidades, en función del tamaño de los panellets)
1) Un boniato o patata (unos 300 gramos)
2) Azúcar (300 grs)
3) La ralladura de un limón
4) Dos huevos
5) Almendra molida (400 grs)
6) Almendra picada o piñones (100 grs)
7) Coco rallado (100 grs)
8) Cacao en polvo (100 grs)
Los pasos a seguir son los siguientes:
1) Lo primero que haremos será cocer el boniato (también se puede usar patata). Para que cueza más rápido yo pelo el boniato y lo corto en trozos. Hay quien lo cuece entero y con piel.
2) Una vez el boniato está blandito, lo escurrimos y lo ponemos en un bol donde lo aplastamos con la ayuda de un tenedor. Si lo hemos cocido entero y con piel, tendremos que dejarlo enfriar y pelarlo.
3) Añadimos el azúcar y removemos. Posteriormente añadimos también la ralladura de un limón y las dos yemas de huevo. Separamos las yemas de las claras y reservamos las claras. Por último añadimos la almendra molida y lo mezclamos todo bien hasta obtener una masa homogénea.
Nos quedará una masa algo pegajosa, tal como podéis ver en la siguiente imagen:
6) A continuación, comenzamos a hacer nuestros panellets. Iremos tomando pequeñas porciones de masa y las moldearemos en forma de bolitas.
7) Una vez tenemos las bolitas hechas, las rebozaremos con frutos secos (piñones, almendras, pistachos) o los rebozaremos con cacao en polvo o coco rallado.
El coco rallado o el cacao en polvo podemos usarlo para rebozar las bolitas, o también podemos usar parte del coco y del cacao para añadir a la mezcla, hacemos las bolitas con esta masa y con el resto de coco y cacao las rebozamos. Como más os guste. Personalmente, me gusta más añadiendo el coco y el cacao a la masa.
8) Recubrimos la bandeja de horno con papel vegetal y sobre el papel ponemos los panellets. Pincelamos las bolitas con la clara batida y se hornean brevemente. Unos 15 mins a 180 º.
Pues ya tenemos nuestros panellets listos para comer.
Espero que os gusten tanto como a mí. ¡¡Gracias a tod@s por seguir ahí!!, si os ha gustado ya sabéis, dejarme un comentario.
Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Aragón,Valencia y Baleares que tradicionalmente se preparan para el día 1 de noviembre.
Se cree que se originaron en el norte de Europa, donde el intenso frío hacía necesario un alimento rico en calorías para soportar la larga noche de difuntos. Al ser una comida muy energética (como las castañas y los boniatos, que también se consumían ese día) eran muy útiles para comer el Día de Todos los santos (1 de noviembre) y el Día de Difuntos (2 de noviembre), en los que se tocaban a muertos en las campanas de las iglesias durante toda la noche del día 1 al 2, por lo que gran parte de la población hacía vigilia.
Actualmente, los panellets se compran en pastelerías o se hacen en casa como complemento de una fiesta para gozar en familia o amigos.
En su forma más popular van recubiertos de piñones, pero hay muchas otras versiones. Nosotros los vamos a hacer caseros. Se trata de una receta muy sencilla y que podemos también hacer con nuestros peques.
Vamos al lío...
Los ingredientes que vamos a necesitar son los siguientes:
(cantidades para 40 unidades, en función del tamaño de los panellets)
1) Un boniato o patata (unos 300 gramos)
2) Azúcar (300 grs)
3) La ralladura de un limón
4) Dos huevos
5) Almendra molida (400 grs)
6) Almendra picada o piñones (100 grs)
7) Coco rallado (100 grs)
8) Cacao en polvo (100 grs)
Los pasos a seguir son los siguientes:
1) Lo primero que haremos será cocer el boniato (también se puede usar patata). Para que cueza más rápido yo pelo el boniato y lo corto en trozos. Hay quien lo cuece entero y con piel.
2) Una vez el boniato está blandito, lo escurrimos y lo ponemos en un bol donde lo aplastamos con la ayuda de un tenedor. Si lo hemos cocido entero y con piel, tendremos que dejarlo enfriar y pelarlo.
3) Añadimos el azúcar y removemos. Posteriormente añadimos también la ralladura de un limón y las dos yemas de huevo. Separamos las yemas de las claras y reservamos las claras. Por último añadimos la almendra molida y lo mezclamos todo bien hasta obtener una masa homogénea.
Nos quedará una masa algo pegajosa, tal como podéis ver en la siguiente imagen:
6) A continuación, comenzamos a hacer nuestros panellets. Iremos tomando pequeñas porciones de masa y las moldearemos en forma de bolitas.
7) Una vez tenemos las bolitas hechas, las rebozaremos con frutos secos (piñones, almendras, pistachos) o los rebozaremos con cacao en polvo o coco rallado.
El coco rallado o el cacao en polvo podemos usarlo para rebozar las bolitas, o también podemos usar parte del coco y del cacao para añadir a la mezcla, hacemos las bolitas con esta masa y con el resto de coco y cacao las rebozamos. Como más os guste. Personalmente, me gusta más añadiendo el coco y el cacao a la masa.
8) Recubrimos la bandeja de horno con papel vegetal y sobre el papel ponemos los panellets. Pincelamos las bolitas con la clara batida y se hornean brevemente. Unos 15 mins a 180 º.
Pues ya tenemos nuestros panellets listos para comer.
¡¡¡¡Buen provecho!!!!
Espero que os gusten tanto como a mí. ¡¡Gracias a tod@s por seguir ahí!!, si os ha gustado ya sabéis, dejarme un comentario.
Besos... y nos vemos en la próxima Carmeladas.
Carmen
pues si que parecen fáciles de hacer, este domingo tengo comida en casa de mis suegros ¡ probaré a ver que me sale!
ResponderEliminarbesotes
Son muy fáciles, ya verás como les encantan... Un beso
Eliminar¡qué buena pinta! Tengo que confesar que nunca los he probado así tengo que ponerme un día con la peque y hacerlos.
ResponderEliminarYa verás que bien lo pasáis, un saludo :)
EliminarHola!
ResponderEliminarSe ven deliciosas *Yummy*
No conocía este dulce, es bueno saber un poco más de la cultura de diferentes partes del mundo.
Gracias por la receta.
Besos
Muchas gracias por tu comentario. Un beso
EliminarAl precio que van en las tiendas, quizas sea más económico hacerlos en casa. Y seguro que estan más ricos.
ResponderEliminarLa verdad es que están muy caros y con los tiempos que corren merece la pena hacerlos en casa. Normalmente, se hacen de piñones, pero como también están muy caros, he preferido dar la opción de la almendra molida, el coco y el cacao. Así nadie se queda sin panellets. Un abrazo
EliminarNo había oído nunca hablar de esta receta y me parece muy interesante porque la encuentro muy sana y no demasiado dulce. Tendre que probarla. Un saludo!!!
ResponderEliminarMuchas gracias, el dulce lo puedes controlar tú en función del azúcar que le quieras poner. Un saludo.
EliminarQué buena pinta tienen!
ResponderEliminarUn besazo
Muchas gracias!!!! Mil besos
EliminarLa verdad es que tienen una pinta estupenda. Me han entrado ganas de probarlos. ¡Un besazo!
ResponderEliminarPues ya sabes.... manos a la obra... ya me contarás ok? Un beso
EliminarSolo puedo deciros que me quedo con las ganas de probar uno de ellos, que delicias en sí mismas y por la tradición que siguen, os han quedado estupendos.
ResponderEliminarUn abrazo y feliz Puente!!!
Muchas gracias Jose Manuel. Espero que te animes a probarlos. Un abrazo
Eliminarque ricos, ademas parecen super faciles de preparar!!!!
ResponderEliminaren cuanto a la tradicion, me ha parecido muy interesante.
besos
Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo
EliminarQue buena pinta apunto la receta ;) gracias por compartir con todas http://diariodeunaasesoradeimagen.blogspot.com.es
ResponderEliminarDe nada, gracias a vosotras por seguirnos. Un abrazo
EliminarNunca los he probado y tienen una pinta estupenda. Me encantan los dulces y estos tengo que probarlos si o si jajajaja :P
ResponderEliminarUn besitoo!
Te gustarán, te lo aseguro. Menos mal que sólo los hacemos para Todos los Santos pq la verdad es que tienen bastantes calorías... Jajajajaja
Eliminar¡Madre mía! Pero qué dulce tan delicioso y qué pintaza tiene. Gracias por explicar cómo se elaboran.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por tu comentario. Un abrazo
EliminarQue ricos!!!!!me he apuntado la receta pero para Que los haga mi madre que yo soy negada!!
ResponderEliminarJajajajajaja.... que no, que son muy fáciles. jajajajaja
EliminarQue rico se ve. Una manera sana de darle dulces a mis niños un besó
ResponderEliminarLa verdad que sí... a los niños les encanta y más si han participado en su elaboración.
EliminarSe ve súper rico! no cocino casi nunca pero seguro le paso la receta a mi sis que a ella le fascina y más cuando es algo que lleve AZÚCAR! ahahha
ResponderEliminarBesos
Pues haremos más recetitas de estas pero con cuidado con los dulces. En poquita cantidad. Un beso
EliminarComo has empezado hablando de castañas pensaba que las llevaba la receta. Tiene muy buena pinta, pero nunca los he hecho. A ver si pruebo a hacerlo con mis pequeños.
ResponderEliminarSon típicos de estas fechas las castañas asadas, los panellets y los boniatos. Los boniatos están muy buenos asados y luego les espolvoreas con azúcar y canela. Una delicia, mi padre se muere por los boniatos. Un abrazo
EliminarNunca he escuchado hablar sobre ellos, pero tienen buena pinta y no parecen complicados de hacer.
ResponderEliminarUn beso.
MMEUC
Son muy sencillos. Es un dulce típico catalán, pero lo bueno tiene que hacerse llegar a todos los rincones del mundo. Un abrazo.
EliminarOye. Eso se ve riquisimo
ResponderEliminarMuchas gracias Brenda. Tienes que probarlos. Un abrazo
EliminarSe ven muy ricos y faciles, seguro que tengo que tratar de hacerlos, gracias por compartir.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por dejarnos tu comentario. Un abrazo
EliminarQué rico, qué buena pinta tienen. ¿Se puede usar calabaza en lugar de boniato? :)
ResponderEliminarYo conozco la receta con patata y con boniato. Con patata quedan un poquito más secos, aunque también están buenos. Será cuestión de probar, puesto que la calabaza también es muy buena. Un beso
EliminarMe encantan los panellets, desde que era pequeña que los hacemos en casa! :) Mi favorito es el de piñones!
ResponderEliminarMuchas gracias Sara. Siiii son los más buenos y los tradicionales. Pero los piñones están muy caros. Jajajaja. Así que hay que buscar otras opciones
EliminarPues la verdad no conocía ese plato, pero tiene una pinta deliciosa! Y parece muy fácil de hacer :)
ResponderEliminarDe veras que son muy fáciles, anímate y me cuentas. Un abrazo
Eliminar¡Qué buena pinta! Y mira que yo no soy mucho de panellets, y eso que soy catalana... pero mira, nunca me han llamado la atención.
ResponderEliminarSi te digo la verdad, a mi me gusta hacerlos pero luego me como dos o tres. Están buenos pero tengo que controlar la linea.Jajajajaja.
EliminarNo lo he probado nunca, pero la verdad es que tienen una pinta magnífica.
ResponderEliminarUn beso
Tienes que probarlos, te encantarán. Un besazo
EliminarLos había oído mensionar muchas veces pero no tenía ni idea de lo que eran ni de como se hacían. Puede seruna receta fácil y entretenida para hacer con los peques.
ResponderEliminarNo soy mucho de dulces pero la verdad se ven geniales y muy apetitosos, sobre todo si se pueden hacer en casa genial :D
ResponderEliminarNo había probado nunca los panellets, pero se ve muy fácil de hacer y tiene una pinta estupenda, además seguro que están buenísimos incluso fuera de la época, así que los probaré pronto! Besos
ResponderEliminarPor aquí no se preparan, así que nunca los he probado, pero se ve una receta sencilla de hacer y lo has ilustrado muy bien, gracias por compartir :)
ResponderEliminarBss.