Este verano he estado de vacaciones en La Rioja. Es una tierra maravillosa (sus paisajes, sus monumentos, su clima, su gastronomía, sus gentes…), todo ello hace que sea una comunidad que no podemos dejar de visitar y he querido aprovechar esta oportunidad para mostraros algunas cositas que he visto durante mis vacaciones.
Espero que os guste y que os animéis vosotr@s también a hacerles una visita.
La Rioja es una comunidad autónoma española situada en el norte de la península ibérica, cuya capital es Logroño. Se constituyó como comunidad autónoma uniprovincial tras la aprobación del
Estatuto de San Millán en 1982 y se encuentra organizada en 174 municipios.
La
Rioja es muy conocida por su producción de vinos bajo
la Denominación de Origen Calificada Rioja, uno de los
vinos españoles de mayor fama internacional. Es por ello que cuando viajas a La Rioja, no
puedes dejar de visitar sus bodegas.
La
Rioja Alta es la cuna del vino de Rioja. En cada población hay unas cuantas
bodegas que lo atestiguan. En cada
bodega disponen de su propia tienda en la que podremos adquirir sus vinos.
Desde las más internacionales como Paternina o Muga,
hasta pequeñas instalaciones familiares llenas de encanto como la pequeña Miguel Merino.
La Rioja es una tierra
íntimamente ligada al vino y en este post trataré de explicar un poquito esta
tradición o cultura
del vino y concretamente os explicaré la visita que hicimos a Las bodegas Lecea, una de las bodegas más antiguas de La Rioja .
La civilización de la vid y el vino es una realidad en La
Rioja desde hace más de dos mil años, como nos muestran los numerosos
restos arqueológicos de lagares y bodegas de la época romana, pero no es hasta la Edad
Media cuando el volumen de producción de los vinos riojanos comenzó a ser
considerable.
Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se introducen nuevos
métodos de elaboración y crianza de los vinos y se fundan las bodegas hoy
centenarias. La comercialización del Rioja recibe su empujón definitivo con la
llegada del ferrocarril y de los compradores franceses debido a la crisis de la
filoxera. Se trata de un modelo en constante proceso de modernización y
adaptación a las exigencias de los nuevos tiempos.
Denominación de Origen Calificada Rioja
La Denominación de Origen
Vinos de La Rioja es la más antigua de España, data de 1925. En el siglo XX se ha
convertido en una de las más prestigiosas, tanto a nivel nacional como
internacional. Desde 1991 los vinos de Rioja están amparados por la primera D.
O. Calificada de España. Su Reglamento establece la demarcación de la zona de
producción, las variedades de uva que pueden ser cultivadas, los rendimientos
máximos permitidos, las técnicas de elaboración y crianza, etc. Hoy Rioja es una de las Denominaciones de Origen del mundo que
mayores garantías ofrece respecto a la calidad y autenticidad de sus vinos, y
una de las pocas que exige el embotellado en origen para toda su producción.
La zona de producción
La zona de producción de la Denominación de Origen Calificada
Rioja está situada en el Norte de España, a ambos márgenes del río Ebro. Actualmente
hay 63.593 hectáreas de viñedo protegidas por la Denominación, de las cuales 43.885 están en La Rioja.
En esta zona confluyen dos climas, el atlántico y el mediterráneo, que proporcionan temperaturas
suaves y precipitaciones anuales algo superiores a los 400 l/m2, condiciones
muy idóneas para el desarrollo de la vid. El tipo de suelo también resulta muy
adecuado, ya que tiene una estructura equilibrada (arenas, limos y arcillas),
es ligeramente alcalino, pobre en materia orgánica y con moderada
disponibilidad hídrica durante el verano.
La producción media actual se sitúa entre 280
y 300 millones de litros, de los que el 90% corresponde a vino tinto y el resto
a blanco y rosado.
Variedades de Vid
Las variedades de uva actualmente autorizadas por el Reglamento
de la D. O. Ca. Rioja son:
- TINTAS: TEMPRANILLO, GARNACHA, GRACIANO, MAZUELO y MATURANA TINTA.
- BLANCAS: VIURA, MALVASÍA, GARNACHA BLANCA, TEMPRANILLO BLANCO, MATURANA BLANCA, TURRUNTÉS, CHARDONNAY, SAUVIGNON BLANC Y VERDEJO.
Tipos de Vino
La crianza de los vinos de Rioja se realiza en barricas de roble
de 225 litros. En estas barricas, el vino experimenta un lento proceso evolutivo de
microoxigenación y estabilización, y adquiere aromas y sabores
transmitidos por la madera. Es la técnica tradicional de crianza
de los grandes vinos, un proceso natural y más costoso que las modernas
propuestas de la enología más "industrial". La crianza se completa
después en botella, donde el vino sigue evolucionando hasta alcanzar su plenitud.
Según el proceso de envejecimiento que sigue, se establecen cuatro categorías, que se distinguen por cuatro tipos de
contraetiquetas o precintas numeradas que deben acompañar a toda botella de
vino de Rioja comercializada y que otorga el Consejo Regulador a aquellos vinos
que han superado sus controles de calidad y tipicidad.
Estas contraetiquetas o
precintas son las que garantizan la categoría de
envejecimiento, el origen, la añada y la calidad
del vino.
- Garantía de Origen Esta categoría garantiza el origen y añada del vino. Suelen ser vinos en su primer o segundo año, que conservan sus características primarias de frescor y afrutado.
- Crianza Corresponde a vinos al menos en su tercer año que han permanecido un año como mínimo en barrica de roble. En vinos blancos el período mínimo de envejecimiento en barrica es de 6 meses.
- Reserva Corresponde a vinos muy seleccionados con una crianza mínima entre barrica de roble y botella de tres años, de los cuales uno al menos en barrica. En vinos blancos el período de crianza es de 2 años, de los cuales como mínimo 6 meses en barrica.
- Gran Reserva Corresponde a vinos de grandes cosechas que han sido criados un mínimo de dos años en barrica de roble y tres años en botella. En vinos blancos el período de crianza es de 4 años, de los cuales 6 meses como mínimo en barrica.
Elaboración y crianzas
- Vinos blancos: La uva entera pasa a la escurridora. Una vez eliminados los hollejos y raspones, el mosto obtenido pasa a los depósitos de fermentación.
- Vinos rosados: La uva, despalillada y ligeramente estrujada, se pasa a los depósitos escurridores. Allí se controla la maceración del líquido con los hollejos. Una vez obtenido el mosto, se decantan las materias en suspensión durante un día. A continuación, el mosto, casi brillante, se pasa a los envases de fermentación.
- Vinos tintos: Existen dos sistemas diferentes.
El más extendido actualmente consiste en retirar los raspones en la
despalilladora, antes de la fermentación, y se ha obtenido con él vinos
apropiados para un largo período de envejecimiento. Por el contrario, si
la uva entera pasa a los depósitos de fermentación, el sistema seguido,
tradiconal en Rioja, es el conocido como "maceración carbónica".
En este caso, los vinos obtenidos serán suaves, con bastante cuerpo, color
intenso y adecuados para el consumo en su primer año.
En ambos casos, durante la fermentación se remonta el mosto, de
la parte inferior a la superior, a la vez que la temperatura permanece
constante. Todo ello con el objetivo de que el proceso se realice de forma
homogénea y no se pierda ninguno de los aromas que contiene el mosto.
Al finalizar la fermentación se lleva a cabo el descube: una vez
separadas las materias sólidas, el vino pasa a los depósitos de almacenamiento,
donde es sometido a un control de calidad.
Tras esta breve explicación, me centraré en mi visita a las Bodegas Lecea. Os explicaré un poquito lo que que podéis ver y sentir si os animáis a visitarlas. Yo desde luego os recomiendo que lo hagáis puesto que es una experiencia única, sobre todo para los que seáis amantes del vino.
Las
bodegas Lecea están situadas en la Villa de San Asensio, en el corazón de la
Rioja Alta, entre Haro (ciudad con mayor concentración de bodegas) y Cenicero.
Es
una bodega de tradición familiar vitivinícola que sigue fiel principalmente a
la forma artesanal en la elaboración de sus vinos. Conserva los calados subterráneos
centenarios del S XVI, tradicionales de la Rioja Alta, excavados en la roca
hace más de 400 años y que alcanzan una profundidad de 14 metros. Estos calados
ofrecen unas condiciones ideales de temperatura y humedad para la conservación
de los vinos, ya que mantienen una temperatura constante de 13º durante todo el
año.
A lo largo del recorrido de los calados pudimos observar una serie de respiraderos o chimeneas, que la guía nos explicó que servían para deshacerse de los gases tóxicos emitidos en el proceso de fermentación del vino. Nos
adentramos en los calados y probamos los distintos vinos allí guardados. En
Lecea se pueden degustar vinos jóvenes, Crianzas, Reservas, Gran Reserva y de
Autor.
La
combinación de sus cubas de madera y de hormigón nos hacen entender la
evolución de la historia del vino a lo largo del tiempo. Hoy, los más
modernos métodos de prensado y vinificación se conjugan con la tradicional
crianza en barrica de roble francés y el reposo del vino en los 'calados'
subterráneos excavados desde hace años.
Sus vinos, garantizados por la Denominación de Origen Calificada RIOJA, llevan
el sello personal de una cuidada y artesanal elaboración de las uvas de viñedos
propios, situados en San Asensio y Briones con un total de 20 hectáreas y una
edad media de 25 años. Como variedades autóctonas destaca el tempranillo, garnacho y viura para blancos. Y como nueva variedad
también Chardonnay.

La vendimia se realiza en la primera quincena de octubre cuando la
uva ha conseguido sus condiciones óptimas de maduración. En la recogida, el
racimo debe ser manipulado con mucho cuidado para que se mantenga entero hasta
que llega a las bodegas. Una vez allí, se seleccionan las uvas según el tipo de
vino que se quiere realizar para que el vino que se obtenga sea de gran
calidad.
Por las características de la Bodega, en la elaboración conjugan la forma
tradicional con las nuevas tecnologías. Realizan un vino especial mediante el
proceso de un pisado de uva en el lagar, posterior prensado manual, a través
del cual se obtiene un vino singular y único, ”Corazón de Lago". Esto, combinado
con los avances que ofrece la tecnología, les permite realizar unos vinos con
un resultado muy satisfactorio.
Corazón de Lago es un vino que se elabora a partir de uvas
seleccionadas de viñedos de edad superior a 25 años. Se elabora de forma
totalmente artesanal. La uva se deposita entera en el lagar y pasados unos 15
días se realiza el pisado de la uva como hace 100 años. El proceso acaba con el
prensado en el trujal de mano. De los 20.000 kgs de uva recogida se obtienen
unas 4.000 botellas de vino que salen al mercado con el nombre Corazón de Lago.
Durante un fin de semana de octubre, Bodegas Lecea organiza unas
Jornadas en las que muestra la elaboración de este vino de manera tradicional. Esta
fiesta es el fruto de la ilusión de una familia bodeguera por recuperar las
antiguas tradiciones en el proceso de elaboración.
Todas las fotos se han tomado en el interior de las Bodegas Lecea, habréis podido observar todos y cada uno de los bellos rincones que esconde esta bonita bodega. Espero que os haya gustado y que os animéis a visitarlos, os tratarán estupendamente. Nos vemos en el próximo post.
Redacción. Carmen Gonzalez.
Qué chulas las bodegas!
ResponderEliminarYo tengo ganas de poder visitar una!
Un besote
La verdad que es una bodega pequeñita, familiar pero tiene mucho encanto. Luego por la zona hay grandes bodegas que son preciosas pero esta me enamoró.
EliminarHay unas visitas chulísimas por la zona, estoy pendiente de ir a alguna, a ver si alguien se anima a venir conmigo ;)
ResponderEliminarY tanto, están las bodegas C.V.N.E, las Bodegas Bilbainas, bodegas San Asensio, etc todas estupendas... pero no dejéis de ver Bodegas Lecea. Es muy cuqui.
EliminarAh y si necesitas compañía, cuenta conmigo :)
EliminarPues mira lo que te cuento, de chavalita viví en Rodezno, e iba al instituo a Haro, y todo alrededor eran viñedos. En el pueblo entrambos, Ollauri, las bodegas Campo Viejo. Y a mí... NO ME GUSTA EL VINO!! ni blanco, ni tinto, ni rosado, jajajajaja, qué desastre!! Pero, desde luego, es una zona maravillosa para cualquier amante de estos caldos. Saludos!
ResponderEliminarLa verdad es que eres muy afortunada pq al margen de los vinos es una zona preciosa. Yo siempre que puedo me escapo a hacerles una visita.
EliminarMe encantan, y sobre todo si están en la Rioja! menudo vino! las últimas que he visitado son las de Oporto, recomendabilísimas también!! Un abrazo!! ;)
ResponderEliminarMuchas gracias por dejarnos tu recomendación. Un abrazo
EliminarQue sitio tan bonito.. seguro que lo pasasteis genial! feliz semana! :)
ResponderEliminarLa verdad es que sí, disfruté muchísimo no sólo de los vinos sino también de los paisajes, de su gente, de su comida. Es estupendo.
Eliminaryo vivo en tierras de buenos caldos de vid y estoy rodeada de bodegas,jajaja
ResponderEliminares preciosa y los vinos de allí son exquisitos.
un beso enorme corazón
www.aprendiendoaquererme.com
Aquí en Cataluña también tenemos muchas bodegas muy chulas y mucha tradición de vinos y cavas, pero ahora que nadie me escucha... me gusta más la Rioja. Jajajajajaja.
Eliminar¡Qué interesante paseo hemos hecho con este post! Me encantaría algún día poder conocer La Rioja y sus bodegas. Gracias :D
ResponderEliminarTe lo recomiendo, es una experiencia fantástica.
EliminarMuy interesante el post, gracias por compartir, me apunto el sitio.
ResponderEliminarBsitos guapas
Muchas gracias por tu comentario. Un beso
EliminarMe encanta el vino y en esta zona de la Rioja hay buenas reservas
ResponderEliminarLa verdad es que es uno de los mejores vinos del mundo. Un saludo
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Un abrazo
EliminarUn gran post para aprender sobre el vino..
ResponderEliminarBesos
Gracias Raquel, un beso
Eliminaryo estuve hace tiempo en La Rioja y en las bodegas y me encanto, buenas fotos y muy buen post
ResponderEliminarbesos
EL ARMARIO DE UNA SHOPADDICT BY PATRIORO
Muchas gracias, encantada de que os haya gustado. Un abrazo
EliminarAy pues como te digo que me encanta el vino! sólo que me manda a dormir prontito :(
ResponderEliminarjajajajajaja.... se nos sube a la cabeza muy rápido. Pues ya sabes una copita y ya... Un abrazo
EliminarWpw, que súper experiencia. Yo como no bebo vino no he ido nunca a visitar bodegas pero esa es bien bonita.
ResponderEliminarEs muy bonita y aunque no bebas vino pero es muy chulo que te expliquen su historia y como se elabora. Es muy interesante.
Eliminar¡Ostras que envidia! Tengo pendiente realizar una ruta de vinos en la rioja, que mis amigas y yo somos muy fans de los vinos de ahí. Me apunto el nombre de la bodega por si acaso.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por la información, es súper completa, ^_^
Besos
Muchas gracias... Merece la pena visitarla es muy bonita. Luego por la zona tenéis bodegas más grandes. Si os gusta el vino, disfrutareis mucho de la experiencia. Saludos
EliminarQué post más interesante¡ Ahora me estoy haciendo más aficionada al vino, aunque soy malísima para catar. Vamos, que o me gusta o no me gusta, esa es mi nota de cata, jeje, pero después de leer tu post dan ganas de adentrarse más y visitar bodegas como esta para aprender. Besos¡
ResponderEliminarYo tampoco entiendo nada de vinos, me he tenido que informar para escribir este post. La verdad es que esto del vino es todo un mundo. Poco a poco lo iremos pillando. Un besazo
EliminarUna visita muy interesante! :)
ResponderEliminarhttp://instantraveler.com/
Siiiii a mi me gustó mucho. Además, la chica que nos guiaba la visita nos lo explicaba todo muy bien. Un saludo
EliminarSi por algo es famosa la Rioja es por sus vinos, pero después de este "máster" vinícola que nos acabas de escribir, nos ha quedado mucho más claro por qué, y la historia y la tradición que hay detrás. Tengo un cuñado que es un sibarita de los vinos de Rioja, así que le voy a imprimir el post y le voy a retar a ver si sabe tanto como tú después de esta visita, jajaja. Genial post, y muy bien documentado, Carmen. Un beso!
ResponderEliminarJajajajaja Fina muchas gracias. Espero que le guste a tu cuñado. Un beso y un abrazo muy grade y gracias por estar siempre ahí.
EliminarQué mal os lo pasáis. A disfrutar!!!
ResponderEliminarSe hace lo que se puede ;) jajajaja un abrazo
EliminarMe muero por conocer La Rioja, pero con este post ya más. Las bodegas son mi debilidad asi que cuando vaya me pasaré ..un beso
ResponderEliminarSiiiiiiiii.... es una zona preciosa. La recomiendo al 100% y no sólo por las bodegas. Un saludo
Eliminarme encantan las catas, a rioja aun no he ido
ResponderEliminarPues eso tienes que solucionarlo, así que para las próximas vacaciones ya sabes... Un beso
EliminarYo no soy muy entendida en vinos, pero conozco a alguien que si y esta entrada la va a disfrutar mucho! así que le hablare de ella :) , un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias, espero que le guste. Un abrazo
EliminarTiene una buena visita, que bonita bodega y que bien cuidada está.
ResponderEliminarQue cantidad de variedades tienen eso es muy interesante.
Un saludo.
Es muy bonita, es una bodega pequeñita, familiar pero con mucho encanto. Te animo que las visites.
EliminarQue visita más chula. Nunca he visitado una bodega, pero es un plan estupendo.
ResponderEliminarEs muy interesante... no sé de dónde eres pero en muchos sitios hay bodegas muy chulas que hacen visitas y está muy bien para pasar el día. Un saludo
EliminarUna visita bien chula. Mira que yo vivo en La Rioja y tengo esa visita pendiente. Pero al final con los peques no he ido nunca.
ResponderEliminarVas antes a lo que tienes lejos cuando vas de vacaciones que a lo que tienes al lado, jejejeje
Un beso
No me lo puedo creer.... jajajaja... Puedes ir con los peques. Yo fui con el mío, de hecho sale en alguna foto. Se lo pasó muy bien. Anímate!!!
Eliminar